Baja tu potencia contratada
Qué potencia de luz tengo que contratar?
La potencia que cada vivienda necesita varía mucho según la circunstancias de cada una. Va a depender de los tipos de electrodomésticos que tengamos (por ejemplo todos aquellos aparatos que emiten calor o frío gastan más), de cómo los utilizamos (por ejemplo, una lavadora en frío utiliza apenas un 10% de su potencia), de cuántas personas viven en la casa y de cuántos aparatos queremos usar al mismo tiempo. Pero básicamente si nunca te han saltado los plomos tienes margen para bajarte la potencia al menos un tramo.
Si no hemos contratado aún el suministro eléctrico: si no tenemos todavía luz, lo primero que debemos hacer es consultar el boletín eléctrico de la vivienda. El boletín eléctrico es un documento oficial emitido por un instalador eléctrico autorizado que acredita que la instalación se encuentra en buen estado, qué tipo de instalación tenemos (monofásica o trifásica), la potencia recomendada y la potencia máxima. Actualmente, la normativa dice que en nuevas construcciones, es el promotor, propietario o usuario del edificio quien puede fijar la potencia con la compañía suministradora, no siendo inferior a 5,75 kW, razón por la cual muchos consumidores tienen más potencia contratada de la que realmente necesitan. Aunque es cierto que en las viviendas más antiguas se puede tener una potencia contratada desde 2,3 kW.
Si ya tenemos contratado el suministro eléctrico: si la potencia que está contratada es superior a 15 kW el maxímetro del contador recoge cuál es la demanda máxima de cada mes en vuestra vivienda. Como consecuencia, podremos conocer cuál es la potencia que consumimos y, por ende, cuál es la potencia que tenemos que contratar. Por el contrario, si la potencia contratada es inferior a 15 kW debemos tener en cuenta los siguientes aspectos para saber qué potencia de luz hemos de contratar para nuestro hogar:
- Saber qué tipo de suministro tienes, trifásico o monofásico. Si tienes el trifásico quiere decir que la potencia total del consumo se concentra en tres fases y en cambio, el monofásico en una única fase. Es decir, con una misma potencia, la intensidad de consumo en un trifásico es menor que en un monofásico y es más difícil que salte el ICP. Actualmente, la mayoría de las viviendas tienen sistema monofásico.
- Debemos saber cuántos electrodomésticos hay en el hogar y cuáles funcionan a la vez. Si tenemos vitrocerámica, secadora, calentadores eléctricos… la necesidad de potencia será mayor. Para saber cuánta potencia requieren nuestros electrodomésticos y demás aparatos eléctricos, debemos acudir a cada uno de ellos. Si no podemos conocer su potencia, podemos ir probando uno a uno los diferentes electrodomésticos e ir observando en el contador de luz cuánto consume cada uno y luego decidir cuáles de ellos van a usarse de forma simultánea. se recoge un promedio que puede ayudarnos a calcular la potencia de cada aparato eléctrico.Otro método es recurrir a la técnica de prueba y error por la cual encendemos todos los aparatos eléctricos de forma simultánea para ver si salta el ICP (interruptor que desconecta la instalación eléctrica cuando se requiere una potencia superior a la contratada). Si el ICP aguanta, significa que tenemos una potencia contratada mayor a la que necesitamos y, por lo tanto, podremos reducirla y ahorrarnos algo de dinero.
¿Cuanto pagamos por la potencia contratada?
El importe total de la factura de la luz, además de por el consumo, depende de la potencia que tenemos contratada ya que el kilowatio tiene un precio determinado.
Se paga una parte fija por la potencia contratada y otra parte variable en función del consumo.
Hay muchas tarifas que tienen discriminación horaria, es decir, el kilowatio no cuesta igual según la hora del día en que lo consumas. El kW normalmente es más caro durante el día que durante la noche.
¿Qué potencia de luz contratar?
Potencia eléctrica de 2,3 kW
Para poder contratar esta potencia, debemos tener muy pocos electrodomésticos en nuestro hogar, ya que se trata de la potencia mínima. Se recomienda para parejas que vivan en domicilios de aproximadamente 50 metros cuadros y con electrodomésticos básicos, sin calefacción.
Potencia eléctrica de 3,45 kW
Una potencia de 3.4 kW está indicada para una vivienda de tamaño medio. Esta potencia está indicada para un uso medio de iluminación y de pequeños electrodomésticos como frigoríficos, plancha y horno.
Potencia eléctrica de 4,6 kW
Esta potencia eléctrica también está indicada para una vivienda de tamaño medio. Si no tienes aire acondicionado o calefacción eléctrica a la vez que otros electrodomésticos, esta puede ser una potencia adecuada.
Potencia eléctrica de 5,75 kW
Una potencia de 5.75 kW está indicada para una vivienda de tamaño medio-grande. O también, para aquellas viviendas que quieran tener muchos electrodomésticos a la vez.
Potencia eléctrica de 6 kW
La potencia de 6 kW está recomendada para viviendas de tamaño medio-grande con climatizacion y un uso importante de electrodomésticos. Fuente rankia.
- Si necesitas ayuda contacta con nosotros aqui